Te traigo 8 propuestas independientes de la BCN Game Fest que merecen la atención.
El mundo del videojuego independiente vive un momento de madurez innegable… y también de contradicciones. Nunca antes hubo tanta creatividad, ni tantas historias dispuestas a desafiar moldes, pero tampoco tanta saturación, tanta incertidumbre y tanto miedo al futuro. La lluvia constante de lanzamientos y la velocidad del mercado han convertido al sector en un terreno tan fértil como impredecible. Y, sin embargo, en medio de ese torbellino, siguen brotando proyectos capaces de emocionar, sorprender y recordarnos por qué el videojuego sigue siendo una de las formas de arte más vivas del presente.
En ese contexto, el BCN Game Fest —heredero directo del IndieDevDay— se consolida como mucho más que una feria: es un refugio y un escaparate. Un lugar donde conviven la ilusión y la profesionalización, donde pequeños estudios comparten espacio con publishers internacionales y donde la pasión por crear aún consigue imponerse al ruido. Este año, celebrado del 10 al 12 de octubre en La Farga de L’Hospitalet, el evento reunió a más de 17.000 asistentes, 200 juegos y delegaciones de países como Japón, México o Alemania, confirmando su papel como el encuentro indie más grande del sur de Europa.
El nuevo nombre marca un cambio de etapa, pero su esencia permanece: una comunidad que se sostiene sobre la colaboración, la diversidad y la creatividad sin miedo. Porque, aunque la industria se tambalee entre despidos, cierres y la sombra de los grandes nombres, los creadores indies siguen resistiendo con algo que no se puede cuantificar: su voz.
Entre más de dos centenares de propuestas, he querido destacar ocho títulos que, por una razón u otra, merecen estar en nuestro radar. No son “los mejores”, porque sería injusto juzgar así un evento tan diverso, pero sí son ocho proyectos que en lo personal, me han transmitido algo especial por su premisa, estética única o simplemente ese «algo» que los hace inolvidables.
A continuación, os cuento cuáles son y por qué deberíais tenerlos muy presentes. ¡Comenzamos!
Un Sant Jordi de Paper
- Título: Un Sant Jordi de Paper
- Desarrollador: Narvalian Games
- Editor: Narvalian Games
- Plataformas: por confirmar
- Fecha de salida: por confirmar
- Género: plataformas 2.5D
- Lista de Deseados: Un Sant Jordi de Paper
Impresiones
Un Sant Jordi de Paper nos transporta a un mundo donde la leyenda de Sant Jordi cobra vida a través de un precioso universo de cartón, acuarelas y pegamento. En esta aventura de plataformas, tomamos el control del valiente caballero para enfrentarse a todo tipo de obstáculos y enemigos hasta llegar al dragón tal y como cuenta la historia.
El mayor atractivo de Un Sant Jordi de Paper está, sin duda, en su apartado artístico. Cada escenario se asemeja a un guiñol, esta estética no solo es visualmente cautivadora, sino que también refuerza esa sensación de estar dentro de un cuento de hadas que es difícil de encontrar en otras propuestas.
Lo que pude jugar durante la demo me dejó realmente impresionado. Y es que el juego no solo destaca por un apartado artístico que podría compararse, sin ruborizarse, con títulos como Papetura o incluso The Plucky Squire, sino que también se nota un pulido increíble en la jugabilidad. Cada salto, cada esquive, cada interacción se siente preciso y satisfactorio. Además, el nivel de dificultad resulta bastante accesible, al menos en la versión de prueba que jugué, lo que lo hace ideal para jugadores más jóvenes o para quienes buscan una experiencia menos frustrante pero igualmente entretenida.
En definitiva, Un Sant Jordi de Paper logra algo muy difícil: combinar una propuesta estética única con una jugabilidad sólida y encantadora. La demo deja con ganas de más, y es difícil no sonreír al ver cómo cada elemento de papel y cartón inunda de vidala clásica leyenda de una manera tan bonita y entrañable.
Características
- Estética artesanal: todo el mundo del juego está creado como si fuera un teatrino de papel y cartón, desde los escenarios hasta los enemigos y el dragón final.
- Diseño de niveles: más de 10 niveles de plataformas que culminan en un único jefe final, con desafíos progresivos y habilidades desbloqueables a lo largo del recorrido.
- Narrativa inspirada en folklore: el juego adapta la leyenda de Sant Jordi, integrando la tradición catalana de manera visual y jugable.
- Banda sonora original: temas orquestales que acompañan la acción y refuerza la atmósfera de fantasía.
Mythic Love: Iberian Leyends
- Título: Mythic Love: Iberian Legends
- Desarrollador: Platonic Games
- Editor: Platonic Games
- Plataformas: PC
- Fecha de salida: 2026
- Género: novela visual romántica, mitología
- Lista de deseados: Mythic Love: Iberian Legends
- Kickstarter
Impresiones
Estaréis de acuerdo conmigo en que nunca hay suficientes novelas visuales donde podamos dar rienda suelta a nuestras decisiones, explorar otras versiones de nosotros mismos y rolear aquello que, seamos sinceros, en la vida real quizá no nos atreveríamos a hacer. Por eso, cuando aparece un juego como Mythic Love, es imposible no celebrarlo. Y más aún cuando lleva sello nacional.
Tras un par de años en silencio, el equipo de Valeria Castro, Platonic Games, vuelve a la carga con una propuesta tan romántica como mitológica: una novela visual inspirada en los mitos y leyendas del folclore español. Desde luego, el primer impacto entra por los ojos. El apartado visual, a cargo de la ilustradora Carolina Álvarez (Kaiselka), es un auténtico lujo: cada personaje rebosa personalidad, con diseños cuidados al detalle y expresiones que invitan a querer conocerlos a todos. En cuanto a la música, es sencillamente perfecta en cada instante, o al menos durante lo que dura la demo.
En Mythic Love: Leyendas Ibéricas podremos coquetear con figuras míticas de nuestra tradición: el tímido Bu, el travieso lobo solitario Tiago, la bandida Juana, la misteriosa bruja Coru o el mismísimo dios de la oscuridad, Gaueko. Nuestras decisiones definirán no solo con quién compartiremos una historia de amor (o de deseo), sino también si la humanidad logra salvarse o se va directa al desastre. Pero seamos sinceros, aquí hemos venido a enamorarnos.
Aún faltan algunos meses para su lanzamiento, pero Mythic Love ya apunta maneras. Si no me creéis, dadle una oportunidad a su demo pues es toda una declaración de intenciones. La versión final promete más de quince finales distintos: felices, trágicos, melancólicos o, simplemente, extraños… que harán que nos replanteemos nuestras decisiones románticas. Incluso podremos descubrir la “verdadera forma” de nuestros intereses amorosos, en su versión más… monstruosamente atractiva (team Halsin que levante la mano).
Con un arte deslumbrante, una banda sonora envolvente y personajes con carisma a raudales, Mythic Love: Iberian Legends se perfila como una de esas joyas que mezclan pasión, humor y mitología con un estilo único. ¿Listas y listos para enamoraros de algunas de las criaturas del folclore español?
Características
- Cinco leyendas ibéricas: cada una con su propio drama, secretos y, de vez en cuando, ganas de devorar humanos…
- Desbloquea sus verdaderas formas monstruosas si logras ganarte su confianza.
- Más de 15 finales: felices, trágicos, raros… y algunos que probablemente te harán arrepentirte.
- Decisiones que importan: elige en quién confiar, a quién amar y si la humanidad sobrevive a tus amoríos.
- Estilo artístico original: los mitos ibéricos nunca habían lucido tan atractivos.
Jordi & Oslo: La Cua Perduda
- Título: Jordi & Oslo: La Cua Perduda
- Desarrollador: DeFalces
- Editor: DeFalces
- Plataformas: PC
- Fecha de salida: 2026
- Género: aventura point and click
- Lista de Deseados: Jordi & Oslo: La Cua Perduda
Impresiones
Jordi & Oslo: La Cua Perduda es una de esas pequeñas joyas que te roban una sonrisa desde el primer clic. Se trata de una aventura gráfica point and click con mucho sentido del humor, donde recorreremos preciosos escenarios pintados a mano con acuarela, conoceremos personajes tan excéntricos como entrañables y resolveremos ingeniosos puzles para ayudar a Jordi y Sígrid a investigar la misteriosa desaparición de su amigo Oslo, un dragón tan adorable como escurridizo.
Detrás del proyecto está De Falces, y lo cierto es que su propuesta destila cariño y talento en cada detalle. Inspirado en los cómics Jordi and Oslo, del historietista Guillem Ruiz Acebrón, conocido como JoveGuille, el juego conserva todo el encanto y el estilo visual de las tiras publicadas en el diario Segre. Cada escenario parece una viñeta viva de vibrantes colores, suaves trazos y un aire de cuento que invita a explorar sin prisa.
Como buena amante de las aventuras gráficas, no podía dejar pasar la oportunidad de probar la demo y, la verdad, fue una experiencia maravillosa. Lo primero que salta a la vista es el apartado visual cuidado hasta el más mínimo detalle, acompañado por una banda sonora que envuelve y acentúa ese tono aventurero y acogedor tan propio del juego. Sin embargo, la verdadera sorpresa llegó con la actuación de voz íntegramente en catalán, un detalle que no solo aporta carácter, sino también identidad y raíces, conectando la obra con su tierra de una forma muy especial. Aun así, el estudio ya ha adelantado su intención de ampliar el doblaje a otros idiomas, para que esta pequeña joya pueda llegar a más jugadores.
En cuanto a los controles, son sencillos e intuitivos. Los objetos con los que podremos interactuar se resaltan al pasar el cursor por encima, con un clic podemos examinarlos y con otro realizar acciones. El inventario se mantiene oculto la mayor parte del tiempo, lo que deja la pantalla limpia y permite disfrutar mejor de los escenarios. En cuanto al tono, el juego apuesta por un humor simpático y accesible, con una dificultad muy asequible y pocos textos, convirtiéndolo en un título perfecto para un público más joven o para quienes buscan algo relajado y acogedor.
Jordi & Oslo and the Lost Tail combina la esencia de las aventuras gráficas clásicas de los 90 con el encanto de los cómics clásicos. Un título con alma, de aquellos que no hay que dejar escapar.
Características
- Apartado visual inspirado en la obra del historietista JoveGuille.
- Puzles ambientales centrados en la cooperación entre los protagonistas.
- Narrativa emocional que aborda la amistad y la pérdida.
- Ideal para todas las edades, sin renunciar a la profundidad temática.
The Occultist
- Título: The Occultist
- Desarrollador: DALOAR
- Editor: Daedalic Entertainment
- Plataformas: PC, PlayStation 5, Xbox Series
- Fecha de salida: 2026
- Género: terror narrativo en primera persona
- Lista de Deseados: The Occultist
Impresiones
Los que me conocéis sabéis cuánto disfruto de los juegos de terror. Me fascina esa inquietante belleza que se esconde tras una historia oscura y todas las emociones que puede hacerme experimentar a lo largo de la partida. Pero si hay algo que realmente adoro, son aquellas aventuras que no dependen de sustos repentinos o de escenas sangrientas para inquietarme, sino aquellas que insinúan, que sugieren, y que me permiten saborear el terror de manera sutil… Quizá por ello, hace tiempo que le sigo la pista a The Occultist. Y es que el juego desarrollado por DALOAR (antiguos Pentakill Studios) y publicado por Daedalic Entertainment, apuesta por un terror en primera persona que combina narrativa, atmósfera y una constante sensación de desasosiego.
En The Occultist encarnamos a Alan Rebels, un investigador paranormal que llega a la enigmática isla de GodStone tras la desaparición de su padre. Una premisa que, aunque pueda parecer clásica, pronto deja claro que no va de sustos fáciles, sino de misterio, culpa y obsesión. La isla respira decadencia: cada edificio parece ocultar un recuerdo podrido, cada sombra sugiere que algo (o alguien) todavía deambula entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
Lo primero que me llamó la atención fue su ambientación. No solo por el nivel de detalle gráfico, que resulta sorprendentemente alto para un estudio independiente, sino por cómo cada elemento del escenario contribuye a construir una tensión casi física. Las luces parpadeantes, los ecos en la distancia, los objetos que parecen moverse cuando no miras directamente… Todo se siente diseñado para inquietarte sin recurrir al truco fácil.
Una de las mecánicas más interesantes es el péndulo místico de Alan, un objeto que sirve tanto para resolver puzles como para interactuar con el entorno.. Durante la demo, pude experimentar algunos de sus usos, desde activar mecanismos ocultos y descubrir elementos invisibles al ojo humano. No hay combate directo, sino un enfoque más cercano al sigilo y la observación. Esa decisión me pareció todo un acierto: aquí no eres un cazador, sino un investigador que camina al borde del abismo.
La narrativa se cocina a fuego lento, a través de documentos, símbolos y breves visiones. Apenas tuve acceso a una fracción de la historia, pero fue suficiente para intuir la magnitud del misterio. ¿Qué ocurrió realmente en GodStone? ¿Quién era la secta que practicaba sus rituales en la isla? ¿Y qué papel juega el propio padre de Alan en todo esto? Es de esos juegos que siembran más preguntas de las que responde, pero lo hace con gusto, sabiendo que la intriga es parte de su encanto.
Mención especial merece la banda sonora de Pepe Herrero, que eleva la experiencia a otro nivel. Los temas son inquietantes, casi litúrgicos, y se funden con el entorno sin imponerse. Hay momentos en los que apenas se percibe un murmullo de fondo, como si la isla respirara por sí misma.
Si algo demuestra esta demo es que The Occultist tiene muy claro lo que quiere ser: una historia de horror psicológico con identidad propia, que apuesta por la ambientación y la sugerencia por encima del susto fácil. Aún queda mucho por descubrir, pero si mantiene el nivel mostrado en la BCN Game Fest 2025, podría convertirse en una de las sorpresas más sólidas del género cuando llegue su lanzamiento en 2026.
Características
- Péndulo místico: herramienta clave con cinco habilidades únicas para alterar el entorno y resolver enigmas.
- Narrativa inmersiva: una historia rica en atmósfera y simbolismo, centrada en la desaparición del padre de Alan.
- Horror psicológico y de supervivencia: tensión constante, exploración y peligro, sin recurrir al exceso de acción.
- Gráficos de nueva generación: escenarios detallados y realistas que refuerzan el tono opresivo del juego.
- Mecánicas de sigilo: evita el combate directo y sobrevive usando el ingenio.
- Banda sonora original de Pepe Herrero: música ambiental y emocional que amplifica la experiencia.
Manairons
Impresiones
Confieso que lo primero que me atrajo de Manairons fue su puesta en escena inspirada folklore de los Pirineos. No todos los días te encuentras con un título que rescate leyendas y folclore tan específico de una región. Tenía mucha curiosidad por jugarlo y lo que encontré fue mucho más que un simple homenaje, fue una aventura con identidad, ritmo y un toque de picardía muy nuestro.
Nada más empezar la partida, podremos escoger entre dos personajes, en mi cogí a Nai, un manairó recién liberado tras siglos de encierro. Una bruja misteriosa le encomienda una misión bastante urgente, recuperar el canut y detener a Llorenç, un terrateniente sin demasiada gracia pero con un ejército de máquinas dispuesto a industrializar el apacible pueblo de Vilamont. Lo que antes eran talleres familiares y calles llenas de vida ahora se han convertido en fábricas humeantes, y sus habitantes apenas se atreven a salir de casa.
El juego combina exploración, plataformas, combate y puzles con un tono desenfadado, casi travieso, que recuerda a los clásicos de aventuras familiares de los 2000. Y es que no hay nada más divertido que enfrentarte a tus propios hermanos manairons… ¡usando una flauta como arma! Nai puede atacar cuerpo a cuerpo, lanzar notas mágicas a distancia o incluso realizar un golpe aéreo que termina con un contundente machaque contra el suelo.
El sistema de combate me pareció sorprendentemente completo: algunos enemigos se cubren con escudos, otros embisten sin pensarlo, y los jefes tienen patrones y barras de vida bien diferenciadas. En mi caso solo tuve tiempo de enfrentarme a uno, pero ya deja claro que habrá que aprender a leer sus movimientos si queremos salir airosos.
Por otro lado, los puzles aportan un ritmo más pausado entre tanto salto y combate. En la demo encontré algunos centrados en la energía y las plataformas, sencillos pero bien integrados en el entorno. Lo único que eché en falta fue poder mover la cámara con más libertad en ciertos puntos, algo que facilitaría un poco la exploración.
La flauta, por cierto, no es solo un arma, también es una herramienta mágica. A medida que avanzamos, aprendemos melodías que nos permiten resolver puzles, mover objetos o ejecutar saltos más potentes para alcanzar nuevas zonas. Todo encaja con coherencia en un mundo lleno de detalles: desde los gramófonos que reproducen discos coleccionables, hasta los acogedores puntos de guardado decorados con sofás y lámparas —como si Nai necesitara su pequeño rincón de descanso entre tanto caos.
Además, el juego brilla en su apartado sonoro. La banda sonora es cálida, con melodías que combinan lo folclórico con lo mágico. Pero lo más destacable son las voces: el elenco está formado por actores muy queridos y reconocidos como Joan Pera i Segura (voz recurrente de Woody Allen, Rawan Attkinson), Meritxell Ané (Rei Ino, Dra. Naomi Hunter), y Núria Trifol (voz recurrente de voz recurrente de Natalie Portman, Anne Hathaway, Keira Knightley), que aportan carácter y autenticidad a los personajes. Es un detalle que se nota y se agradece, porque refuerza ese vínculo entre la tradición y la modernidad que atraviesa todo el juego.
La verdad es que Manairons me ha dejado con ganas de más. Tiene encanto, personalidad y una identidad cultural que no se ve todos los días en un videojuego. Combina humor, acción y folklore en una fórmula que promete ser tan divertida como entrañable.
Características
- Folklore vivo: inspirado en las leyendas pirenaicas de los manairons, pequeños seres mágicos que viven en el corazón de las montañas.
- Aventura en 3D: plataformas, exploración y combates llenos de ritmo en un colorido mundo ambientado en los Pirineos.
- Melodías mágicas: aprende canciones con tu flauta para activar mecanismos, resolver puzles o potenciar tus habilidades.
- Combate musical: usa la flauta como arma cuerpo a cuerpo o para lanzar notas mágicas a distancia. ¡Incluso podrás dormir a tus enemigos al son de la música!
- Jefes con carácter: enfréntate a tus hermanos manairons y a otros enemigos en batallas desafiantes, con patrones de ataque y varias fases.
- Explora Vilamont: descubre negocios, talleres y fábricas, cada uno con su propio estilo, secretos y desafíos.
- Coleccionables y secretos: busca discos ocultos, desbloquea melodías y descubre los misterios del “canut”.
- Doblaje de lujo: voces de reconocidos actores catalanes que dan vida y alma a los personajes.
- Magia local: una historia cargada de identidad, escrita y doblada en catalán, que rinde homenaje al imaginario popular de los Pirineos.
Dracamar
- Título: Dracamar
- Desarrollador: Petoons Studio
- Editor: Petoons Studio, 3Cat
- Plataformas: PC
- Fecha de salida: próximamente
- Género: RPG de acción, fantasía
- Lista de deseados: Dracamar
Hay juegos que, nada más probarlos, te hacen sonreír. Dracamar es uno de ellos. Desarrollado por Petoons Studio en colaboración con 3Cat, esta aventura de plataformas en 3D es una carta de amor a la fantasía, la amistad y las raíces catalanas.
En la demo que pude jugar, acompañé a Caliu, Foc y Espurna en su misión por liberar a los Okis y reconstruir los puentes que conectan las islas del mágico mundo de Dracamar. Y la verdad es que fue una experiencia encantadora: colorida, accesible y con ese aire de “juego de antes”, de los que se disfrutan sin prisas, explorando cada rincón.
El mundo de Dracamar desprende vida. Los escenarios están llenos de detalles —bosques luminosos, playas flotantes y pequeñas aldeas— y cada nivel invita a correr, saltar y descubrir secretos. Todo se siente muy orgánico, como si realmente formara parte de un cuento en movimiento. Además, la inspiración en la cultura catalana se deja ver en la ambientación, en los nombres de los personajes y, por supuesto, en el idioma: el juego puede disfrutarse íntegramente en catalán, un detalle que le da identidad y lo hace aún más especial.
A nivel jugable, Dracamar combina acción, exploración y pequeños retos de plataformas. La mecánica de las Moki-bolas , unas esferas mágicas que debemos recolectar al derrotar enemigos, para reconstruir puentes y reconectar las islas, añade un toque de progreso constante que motiva a seguir jugando. Y, por supuesto, no estamos solos: Iko, un simpático Oki mágico, nos acompaña durante toda la aventura, aportando tanto ayuda práctica como una dosis de ternura que equilibra los momentos más tensos.
El juego promete tres personajes jugables y quince niveles llenos de enemigos, trampas y coleccionables. Aunque la demo que probé solo mostraba una pequeña porción, me bastó para ver que detrás hay un trabajo cuidado, con animaciones fluidas y un diseño pensado para todas las edades. No busca frustrar, sino divertir y despertar la curiosidad, algo que se agradece en un panorama donde los títulos familiares no abundan tanto como antes.
Y es que Dracamar tiene algo que va más allá de su colorido aspecto. Se nota el cariño con el que está hecho, la intención de crear un universo propio donde pequeños y mayores puedan jugar juntos. Personalmente, ya estoy deseando disfrutarlo de nuevo, esta vez con la peque de la casa, y seguir descubriendo las historias que esconde este encantador mundo.
Características
- Niveles y enemigos alucinantes: un mundo fantástico basado en leyendas y paisajes catalanes.
- Tres personajes jugables: cada uno con habilidades únicas y estilos de combate distintos.
- Quince niveles repletos de desafíos: enfréntate a enemigos, trampas y secretos escondidos.
- Apartado visual cuidado: gráficos de alta calidad y un diseño accesible para todas las edades.
- Lengua y cultura local: disponible en catalán.
The Great Farce
- Título: The Great Farce
- Desarrollador: Auxilio Games
- Editor: Auxilio Games, U-Tad
- Plataformas: PC
- Fecha de salida: próximamente
- Género: aventura satírica / point & click
- Lista de Deseos: The Great Farce
Impresiones
A veces, los juegos que menos ruido hacen son los que más te sorprenden. The Great Farce, desarrollado por Auxilio Games en colaboración con U-tad, es uno de esos títulos que llaman la atención no por el espectáculo, sino por su atmósfera, su estilo y su forma de contar una historia adulta y cargada de matices.
La premisa ya es potente: tras una serie de ataques dirigidos contra los políticos del país ficticio de Castela y sus familias, Claudia Marcó de Pont, periodista y esposa del ex-presidente Ulises García, se ve atrapada en una investigación que amenaza con destapar los secretos más oscuros de la joven democracia del país. Una trama política, de misterio y conspiración, que se desarrolla en un formato de novela visual no lineal, donde cada decisión cuenta.
Desde el primer minuto, The Great Farce destaca por su estética minimalista. Su paleta de colores, dominada por rojos, blancos, negros y grises, y sus animaciones austeras pero elegantes transmiten un aire de frialdad y tensión que encaja perfectamente con su tono político y noir. Y es que, aunque pueda parecer sencillo visualmente, detrás de esa sobriedad se esconde una historia profunda, de esas que obligan a prestar atención a cada diálogo y cada pista.
La demo que pude probar es breve, pero suficiente para dejar entrever el potencial de la propuesta. Su sistema de investigación libre te permite decidir a quién interrogar, qué lugares visitar y cómo emplear tu tiempo —un recurso limitado y crucial en la narrativa—. No todas las fuentes son fiables, y las decisiones no solo afectan a la información que obtienes, sino también a la visión que el propio jugador construye sobre los hechos.
El juego cuenta además con un diario muy útil, donde se registran conversaciones y detalles clave de la investigación. Esta mecánica refuerza el componente detectivesco del título: más que seguir un camino prefijado, el jugador debe conectar los hilos de su propio caso, como si estuviera frente a un gran tablón lleno de recortes y fotografías.
La verdad es que The Great Farce me sorprendió especialmente por su tono maduro y su manera de tratar temas políticos sin caer en lo obvio ni en lo panfletario. Todo se sugiere con sutileza, y las decisiones se sienten significativas. Es un juego que confía en la inteligencia del jugador y le da espacio para pensar.
A nivel visual puede parecer sobrio, casi teatral, pero esa misma simplicidad le da personalidad. Cada plano, cada color y cada silencio parecen medidos para acentuar la tensión. Y aunque la demo apenas dura unos minutos, deja claro que detrás hay una historia grande, incómoda y tremendamente humana.
En definitiva, The Great Farce es una apuesta valiente dentro del panorama indie español: un título que combina misterio, política y reflexión moral bajo una estética muy particular. Estoy deseando ver hasta dónde se atreve a llegar cuando la versión completa salga a la luz.
Características
- Misterio político no lineal: cada decisión cuenta. El curso de la investigación depende de tus elecciones: a quién interrogar, qué pistas seguir y qué verdades revelar… o enterrar.
- Narrativa madura y compleja: una historia de corrupción, poder y secretos familiares ambientada en el país ficticio de Castela, con tintes noir y una fuerte carga emocional.
- Gestión del tiempo: cada acción consume horas valiosas. Planifica tus movimientos con cuidado, porque algunos eventos solo ocurren en momentos concretos.
- Estética minimalista y simbólica: un estilo visual distintivo, con una paleta de rojos, negros y grises que refuerza el tono político y psicológico del juego.
- Exploración y deducción: recopila información, contrasta fuentes y descubre cómo cada pieza encaja en una trama más grande de conspiración y poder.
- Diario de investigación: registra conversaciones, hipótesis y relaciones entre personajes, permitiendo repasar tus hallazgos y seguir el rastro de la verdad.
- Inspiración noir: su narrativa recuerda al cine y la literatura del género, donde el peso de las decisiones morales y la ambigüedad son protagonistas.
GodsTV
Impresiones
En el mundo de los videojuegos indies no faltan ideas locas, pero de vez en cuando aparece una que parece sacada de la mente de un guionista con resaca de reality show. Ese es exactamente el caso de GodsTV, lo nuevo de Melbot Studios, el estudio barcelonés responsable de Melbits World y Melbits POD. Presentado durante el Six One Indie Showcase, este frenético Action RPG con alma de roguelike nos lanza de cabeza a un concurso interdimensional donde la fama se gana a golpes… y la muerte es solo el corte publicitario antes de volver al aire.
Y es que GodsTV no se toma demasiado en serio, afortunadamente. Aquí, los jugadores interpretan a un elenco de contendientes tan carismáticos como desesperados, dispuestos a hacer lo que sea por alcanzar la Mega Stardom galáctica, mientras un puñado de dioses con ego de estrella del pop les observan desde sus tronos de neón.
Cada partida es un episodio distinto del programa, con reglas que cambian al gusto de los dioses y arenas plagadas de enemigos, trampas y eventos absurdos que harían sonrojar a cualquier productor de televisión. Morir no es el final, tras cada derrota, revivimos en el Backstage, un limbo donde renegociar contratos turbios, ligar con NPCs y cerrar tratos con IA-agentes tan falsos como encantadores. Luego toca volver al ruedo, con nuevas armas, poderes divinos y el mismo objetivo: ganar audiencia.
Porque en GodsTV, la fama importa tanto como la habilidad. Cuantos más seguidores consigas, mejores armas, habilidades y “God’s Gifts” podrás desbloquear. Es un sistema de progresión tan cínico como ingenioso: el talento se premia, sí, pero el espectáculo vende más. Y la verdad es que esa sátira sobre la cultura del “me gusta” funciona tan bien que casi da miedo.
Visualmente, el juego entra por los ojos. Los diseños de personajes corren a cargo de Anna Cattish, artista que ha trabajado para Disney y Nickelodeon, y el resultado es una mezcla entre cartoon caótico y estética punk cósmica que grita personalidad por los cuatro costados. En movimiento, GodsTV es pura energía: luces, golpes, explosiones y frases ingeniosas que recuerdan lo mejor (y lo peor) de la televisión moderna.
Otra gran baza es el modo cooperativo, que permite sufrir, o brillar, junto a un amigo. Porque si algo enseña GodsTV es que compartir humillación en prime time siempre es más divertido.
La propuesta no se queda ahí. Melbot ha unido fuerzas con Spud Gun Studios, responsables del canal de animación Mashed (más de cinco millones de suscriptores en YouTube), para llevar el universo del juego más allá con la idea de hacer una serie animada oficial de GodsTV. Una alianza que suena a éxito y que demuestra que la ambición de este proyecto va mucho más allá del videojuego.
La sensación que deja GodsTV es que Melbot Studios vuelve a romper moldes. Han logrado construir un universo irreverente y, al mismo tiempo, sorprendentemente sólido. En un género saturado de clones, este juego brilla por su descaro, su identidad visual y su capacidad para reírse de todo. Así que ya sabes, si alguna vez soñaste con ser una estrella interdimensional mientras un dios narcisista comenta tus caídas… este podría ser tu momento.
Características
- Action RPG frenético con mecánicas roguelike y combates cargados de ritmo, humor y caos cósmico.
- Modo individual o cooperativo, porque compartir la humillación interdimensional siempre es mejor en compañía.
- Progresión estratégica: gana el favor de los dioses, firma contratos y desbloquea habilidades divinas.
- Muerte con estilo: revive en el Backstage para renegociar tu contrato, mejorar tu marca y volver con más poder (y ego).
- Diseño artístico espectacular firmado por Anna Cattish (Disney, Nickelodeon), con estética cartoon punk y escenarios multiversales.
- Sátira televisiva: un reality show interdimensional donde el espectáculo y las audiencias lo son todo.
Muy buena selección. A mi el estilo artístico del Sant Jordi de Paper me gusta mucho.