Crónica del lanzamiento de Lola Vendetta en la Universidad de la Vida

Crónica del lanzamiento de Lola Vendetta en la Universidad de la Vida

El videojuego invita a explorar el universo emocional del personaje en su etapa universitaria, con un modelo de donaciones que busca generar impacto social y apoyar la investigación del cáncer.

El 28 de mayo de 2025, en el acogedor Loft 153 de la calle Viladomat, en Barcelona, tuvo lugar la presentación de Lola Vendetta en la Universidad de la Vida, la nueva apuesta narrativa de Cubus Games  que lleva el emblemático personaje creado por Raquel Riba Rossy al siguiente nivel. El evento no se limitó a la presentación del videojuego, disponible de forma gratuita para dispositivos móviles, sino que se convirtió en una verdadera celebración de la unión del arte, la tecnología y el compromiso social. Con la presencia de Raquel Riba Rossy, ilustradora y creadora de Lola Vendetta, junto a miembros del equipo de desarrollo, la tarde se transformó en un espacio de ambiente familiar, para conocer de primera mano anécdotas y detalles del proceso creativo tras el videojuego.

Cubus Games, alquimistas de la narrativa interactiva

Raquel Riba Rossy y Jordi Solà presentado el tráiler del videojuego

Detrás del proyecto está Cubus Games, un estudio independiente con sede en Igualada, conocido por su maestría a la hora de combinar narrativa y jugabilidad. Su pasión por contar historias a través de los videojuegos ha quedado demostrada en anteriores proyectos como Drácula: Rastro de Sangre, un relato de 4 actos que revive el mito vampírico, o CRIMS: Casos Oberts, basado en la serie de crónicas criminales de 3CAT.

Su interés por generar experiencias inmersivas les ha llevado también al ámbito educativo y cultural con propuestas como Anoia, Terra de Castells, que enseña historia medieval catalana mediante la gamificación, o El Retrovisor (Premio del Público al Mejor Videojuego en Catalán en los Premios SAGA 2024) , un thriller narrativo que transcurre íntegramente dentro de un vehículo en el que cada decisión cambia el rumbo de los acontecimientos. Además, han desarrollado La Gran Aventura de la Biodiversitat, ambientado en Minecraft, que invita a los más pequeños a reflexionar sobre sostenibilidad y la biodiversidad en el Museu de les Aigües.

En esta línea, Lola Vendetta en la Universidad de la Vida sigue esta filosofía, con un claro compromiso que aúna entretenimiento y reflexión social a través de una protagonista femenina inspiradora y muy humana, una narrativa que interpela y una jugabilidad muy emotiva. La colaboración entre el estudio y Raquel  ha dado como resultado un título que va más allá del entretenimiento, planteando cuestiones de gran impacto social y humano, demostrando, que los videojuegos, lejos de ser un simple medio de entretenimiento, tienen el poder de servir como herramientas de expresión y reflexión.

El universo de Lola Vendetta y su evolución

Raquel Riba Rossy, ilustradora, escritora y cantautora se ha consolidado en los últimos años como una voz imprescindible en el panorama feminista a través del arte gráfico. Su personaje más icónico, Lola Vendetta, nació inicialmente como una tira compartida en redes sociales hasta convertirse en un fenómeno editorial con una serie de libros que incluyen Más vale Lola que mal acompañada, Lola Vendetta y los hombres, Una habitación propia con wifi. Obras que abordan sin tapujos temas como la sexualidad femenina, la salud mental, las relaciones de pareja, el machismo estructural, la maternidad o el autocuidado, con una mezcla de ternura, humor y una rabia justa.

Durante la presentación, Raquel Riba Rossy compartió cómo nació Lola Vendetta y cómo, con el tiempo, el personaje se fue transformando en una representación visceral de las emociones y las injusticias que la autora vivió personalmente. “Soy una persona muy impaciente y me sorprende que me dure tanto un personaje. Yo creo que lo que me pasó con Lola Vendetta es que me enamoré. Yo intentaba hacer cuentos para niños pequeños con fines pedagógicos, super cute, y cuando dibujé a Lola me encontré con mucha verdad detrás del proceso creativo. Empecé a ‘cortar cabezas con el personaje’ y a vengarme de cosas que no me parecen bien, que me parecen injustas”, explicó Raquel, destacando cómo la creación de Lola fue un proceso orgánico que no solo reflejaba sus emociones, sino también las de muchas mujeres de su entorno.

Lola Vendetta en la Biblioteca El Safereig de Capellades

“Con el paso del tiempo se fueron acotando las cosas por las que Lola se iba cabreando, y me daba cuenta que en realidad el discurso que estaba haciendo, era un discurso que tenía mucho que ver con los derechos de las mujeres. Pero todo fue sobre la marcha, no creé el personaje para hablar de esto o de lo otro. Fui siguiendo esta cosa visceral, que me molesta, que les molesta a mis amigas, qué me enfada y de qué quiero quejarme. De esto hace casi 13 años”, concluyó Raquel, reflexionando sobre la evolución del personaje y cómo su enfoque fue siempre auténtico, sin un guion predefinido.

Después de 13 años trabajando con Lola Vendetta en redes sociales, libros e ilustraciones, la autora habló de la oportunidad de trabajar con Cubus Games. «Fue como volver a casa», expresó Raquel durante la presentación, recordando con nostalgia que el estudio de desarrollo, proviene de su ciudad natal, Igualada. Este nuevo capítulo representó no solo un reto creativo, sino también una oportunidad para explorar nuevas dimensiones del personaje. «He trabajado sola durante muchos años y, de repente, ves a otras personas imitando tus trazos, completando viñetas. Ha sido fascinante», explicó. Este paso hacia la colaboración ha permitido a Raquel ver cómo su propio estilo se reinterpreta en un nuevo medio, ofreciéndoles una nueva perspectiva sobre su obra. Además, la adaptación de los personajes al videojuego también implicó trabajar con aspectos visuales como la gesticulación, un desafío significativo dado que la obra original de Raquel está centrada en el dibujo en papel.

Un videojuego para dispositivos móviles que trasciende la pantalla

Lola Vendetta en la Universidad de la Vida se presenta como un cómic interactivo que respeta y expande la identidad visual de la obra original. En este relato digital, los jugadores acompañan a la protagonista en su etapa universitaria, explorando los conflictos emocionales que surgen con la independencia, el autoconocimiento,  la lucha por encontrar su lugar en el mundo y las emociones contradictorias que dan paso a la adultez. Además de su potente estética, el juego introduce mecánicas que refuerzan la inmersión de los jugadores mediante un sistema de gestión de ansiedad que reacciona a las decisiones tomadas o mini juegos que van desde pintar cuadros o esquivar obstáculos. Este enfoque en la salud mental y la autocomprensión no es casual, ya que el videojuego refleja las luchas internas que muchos jóvenes experimentan en la actualidad. Lola, como personaje, encarna los miedos, las inseguridades y las frustraciones de quienes se sienten atrapados en un mundo lleno de expectativas, pero también ofrece un espacio para la resiliencia y la superación. A todo ello se suma la ya icónica paleta de blanco, negro y rojo, que funciona como un recurso expresivo en ciertos puntos clave del juego.

En Cubus Games llevamos once años haciendo videojuegos con impacto social. Ya habíamos trabajado temas como la salud mental, y cuando pensamos en Lola Vendetta, nos pareció que sería genial hacer un videojuego. Desde el estudio vimos que era un proyecto con propósito, porque todos sabemos el mensaje que transmite y el impacto que tiene. Respecto a esto, hay un momento en el juego en el que el jugador puede contribuir a la investigación contra el cáncer en las mujeres —comentó Jordi Solà, cofundador y director de proyectos en Cubus Games.

No obstante, lo que realmente hace que el videojuego trascienda más allá del entretenimiento es su profundo componente social. Fieles a su compromiso de crear historias con impacto, el equipo de Cubus Games ha entretejido una narrativa que aborda temas como la salud mental y la búsqueda de la identidad, dando voz a cuestiones que rara vez se exploran en el mundo del  los videojuegos. Sin desvelar demasiado, hay un giro conmovedor que toca de manera sutil y respetuosa el cáncer en mujeres, integrándolo con una sensibilidad poco común en este tipo de formatos. Pero el compromiso de la obra no se queda en la pantalla: aunque el juego es gratuito, los jugadores tienen la opción de hacer donaciones voluntarias, de las cuales el 10% se destinará a la investigación contra el cáncer de las mujeres en el Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), convirtiendo la experiencia lúdica en una pequeña acción con impacto real.

Voces y ritmos, el corazón latino de Lola Vendetta

Uno de los momentos más especiales de la presentación fue la revelación de las voces de los personajes. Raquel Riba Rossy, además de prestar su arte y su visión, ha dado voz a Lola Vendetta en esta versión interactiva. La acompañan talentos como Keco Pujol, Flavia Alvarez (Flavita Banana), Dolors Margalef, Lola Gascón y Sergio Mora, entre otros. Durante el evento, los asistentes pudieron participar en una actividad interactiva escaneando un código QR para adivinar cuál de los actores presentes había interpretado a cada personaje, generando momentos de sorpresa, risas y complicidad.

Las voces de los personajes estaban en mi cabeza. Tener claro cómo quieres que suene cada uno y encontrar a la gente que va a poner esas voces fue muy emocionante—explicó Riba Rossy.

Ramón Solé al frente de la partitura,  fue otra pieza clave en el proceso de creación del videojuego. El compositor destacó cómo el componente musical jugó un papel esencial en dar identidad al mundo de Lola Vendetta, señalando que la música se inspiró profundamente en la identidad cultural latina, una característica presente en el universo musical de la autora. «Estuvimos hablando y constatamos que el universo musical de Raquel es muy latino. A partir de ese punto, la idea fue buscar ejemplos de distintos estilos musicales latinos, tanto centroamericanos como los que tenemos aquí, como la rumba catalana, y ver en qué lugares podían encajar», comentó Solé, detallando cómo la música fue compuesta específicamente para encajar con las escenas del juego. Esta fusión de ritmos latinos y catalanes, que incluye un ensayo real a cargo de los batuqueros de Palau de Plegamans, se convirtió en un elemento clave para imbuir al videojuego de una atmósfera con identidad propia.

Un videojuego con mensaje

Con Lola Vendetta en la Universidad de la Vida, Raquel Riba Rossy y Cubus Games han logrado crear más que un simple videojuego. Este título es un vehículo que apuesta por la reflexión sobre temas fundamentales como, la salud mental y la importancia de la autoaceptación, la amistad y el feminismo. A través de la figura de Lola, los jugadores tienen la oportunidad de explorar un universo a nivel emocional complejo, en el que tendrán que ayudarla a superar sus inseguridades como persona y artista en su primer año como universitaria.

Ya disponible de forma gratuita para dispositivos móviles Android e iOS, el juego es una experiencia muy disfrutable disfrutable, tanto para quienes ya conocen a Lola como para quienes se acercan por primera vez a su universo. Desde sus mecánicas cuidadosamente diseñadas, pasando por un apartado visual que respeta con fidelidad el trazo de Riba Rossy, hasta una narrativa sonora con carácter único.

Si te conmueve, si te hace reír, si te remueve o simplemente te entretiene, considera apoyar la causa que le da sentido: el juego destina sus donaciones al Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), en su lucha contra el cáncer en mujeres. ¡Descárgalo, sumérgete en esta experiencia honesta y valiente… y, si puedes, aporta tu granito de arena!

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *